Descargar programa en pdf

PARTE I: PROBLEMAS EPISTOMOLOGICOS Y TEORICOS DE LA CRIMINOLOGIA

Unidad 1. Problemas epistemológicos
1.1.- Problemas epistemológicos generales. Las funciones del saber. Saber y poder. El problema particular de las ciencias sociales. 
1.2.- El objeto de la criminología: su problemática. El surgimiento de la criminología. Corrientes de pensamiento social influyentes: iluminismo, positivismo, funcionalismo, interaccionismo, marxismo. Paradigmas. Perspectivas actuales: Criminología crítica y perspectivas neo-conservadoras. 
1.3.- Método. Del método positivista a la perspectiva comprensiva. Investigaciones teóricas y empíricas. Técnicas de investigación criminológica. 
1.4.- La criminología: entre la autonomía científica y la pluridisciplina. Relaciones con otros saberes: Funciones y finalidades de la criminología. 

Unidad 2. La criminología de los clásicos
2.1.- La transformación del Ancien Regime a la Modernidad. La monopolización estatal del derecho a castigar. 
2.2.- Conceptos básicos de la filosófica política. Ius-naturalismo. Contractualismo. 
2.3.- Los penalistas ilustrados y la escuela clásica de derecho penal. Beccaria. Von Feuerbach. Conceptos y principios fundamentales. 
2.4.- Utilitarismo. La filosofía política de Bentham. El surgimiento de la ciencia penitenciaria. El panóptico. Howard. 

Unidad 3. El Positivismo Criminológico 
3.1.- La escuela positiva. Positivismo sociológico. Comte. La visión consensual de la sociedad. El método positivista en las ciencias sociales. 
3.2.- Positivismo criminológico y la visión etiológica de la criminalidad. Desarrollos en Francia: Quetelet, Guerry, Tarde. La scuola positiva en Italia: Lombroso, Garófalo, Ferri. La Escuela de Marburgo en Alemania: El modelo de ciencia penal integrada de Von Liszt. La Defensa Social: Pinatel, Ancel. 
3.3.- Perspectivas psiquiátricas y psicológicas. Sustrato psicopatológico del comportamiento delictivo: enfermedad mental y crimen. El enfoque psiquiátrico. El modelo psico-dinámico: explicaciones psicoanalíticas del crimen. Freud. Alexander y Staub. Reik. 
3.4.- Perspectivas biológicas. La genética criminal. Los tipos somáticos. La Neurofisiología. Bioquímica y comportamiento criminal. La Neuroquímica. 

Unidad 4. Escuela de Chicago y Funcionalismo Sociológico
4.1.- El surgimiento de las explicaciones sociológicas del delito en Europa. El funcionalismo: Malinosky. Durkheim. Weber. Conceptos fundamentales. 
4.2.- Los primeros estudios del delito en la sociología norteamericana: La Escuela de Chicago. Sociología “urbana” y “ecología” social. Los enfoques multifactoriales. La desorganización social. Park. Burgess. Thomas y Znaniecki. 
4.3.- El estructural-funcionalismo en la sociología norteamericana: Parsons. Merton. Las funciones del derecho. La visión consensual de la sociedad. Conceptos fundamentales. La teoría sistémica de Luhmann y su presencia en el ámbito penal actual: La teoría de la Prevención-Integración de Jakobs. 
4.4.- Teoría de las Subculturas Criminales. Cohen. La oportunidad diferencial: Cloward y Ohlin. Teorías del aprendizaje social. Asociación diferencial: Sutherland. Desarrollos posteriores: Cressey. Akers y Burgess. Las técnicas de Neutralización: Sykes y Matza. 

Unidad 5. El Interaccionismo Simbólico
5.1.- Presupuestos del interaccionismo simbólico. G.H. Mead. La perspectiva comunicativa. La fenomenología: La vida como representación y el enfoque dramatúrgico: E. Goffman. Etnometodología: Garfinkel. Constructivismo social: Berger y Luckmann. El cambio de paradigma: de la etiología criminal al control social. Las teorías de la reacción social y el enfoque del etiquetamiento. 
5.2.- La constitución de la identidad desviada. Estigmatización. Estereotipos y la profecía autorrealizable (“self-fulfilling prophecy”). Etiquetamiento y desviación secundaria: E. Lemert. 
5.3.- La selectividad del sistema penal. Los procesos de selección: Criminalización primaria y criminalización secundaria. La intervención de las agencias de producción y aplicación de normas. La consolidación de la carrera criminal: H. Becker. 
5.4.- Repercusiones del enfoque interaccionista: En la perspectiva teórica: La teoría de la pena: Callies. En las investigaciones sobre las agencias del sistema penal: Fritz Sack. En las intervenciones agenciales: La non intervention. Los diversión programs. Los restitution programs. 

Unidad 6. Teorías Conflictuales: Marxistas y Liberales
6.1.- La ruptura contra el enfoque consensual de la sociedad. El modelo conflictual de la sociedad. Modelos de conflicto. Conflicto cultural, social. El modelo conflictual de Darehdorf. Las concepciones marxistas de base conflictual. 
6.2.- El conflicto en Marx. El delito y el control social en Marx, Engels y Bonger. Pasukanis. Desarrollos ulteriores el ámbito anglosajón. La National Deviancy Conference (NDC). Schewendinger. Quinney. 
6.3.- Análisis de los procesos de criminalización. Vold. Coser y Simmel. Conflicto y criminalización en Turk. 
6.4.- La crítica a la sociedad. La escuela de Frankfurt. Sistemas punitivos y mercado de trabajo: Rusche y Kirchheimer. Cárcel y Fábrica: Melossi y Pavarini. Foucault y la perspectiva disciplinar. 

Unidad 7. Criminología Crítica y Perspectivas Actuales
7.1.- Orígenes históricos y presupuestos teóricos de la criminología crítica. Corrientes críticas en diversos ámbitos europeos. 
7.2.- Abolicionismo Penal. Orígenes. Diversos puntos de partida teóricos. Alcance de las propuestas de abolición. Hulsman. Bianchi. Christie. Mathiesen. Van Swaaningen. Críticas y revisiones. 
7.3.- Realismo de Izquierda. Diferencias con el idealismo de izquierda, la criminología tradicional y el realismo de derecha. Conceptos fundamentales y estrategias realistas. Young. Lea. Sumner y la censura social. 
7.4.- Posiciones reduccionistas. Los derechos humanos y el derecho penal mínimo. El garantismo penal. Baratta. Pavarini. Ferrajoli. Expansiones en otros ámbitos del centro y sur europeo. España, Portugal, Alemania. 

Unidad 8. Desarrollos en el Contexto Latinoamericano
8.1.- El surgimiento de la política-criminal en nuestro país. La legislación liberal. Normas constitucionales y penales. Anarquía legislativa, proyecto Tejedor y el Código Penal Argentino. 
8.2.- La influencia del positivismo criminológico. Su repercusión en la legislación penal y especial. Inmigración y anarquismo. Las estrategias de control social en los gobiernos de facto del cono sur latinoamericanos: la difusión de las penalidades extralegales. 
8.3.- La criminología crítica en Latinoamérica. Recepción y problemáticas. Diversas propuestas epistemológicas. La problemática del abolicionismo y los reduccionismos en Latinoamérica. Sobre la necesidad de un realismo marginal. 
8.4.- Hacia la construcción de una criminología crítica latinoamericana. 


PARTE II: CONTROL SOCIAL Y SISTEMA PENAL:

Unidad 9. Control Social 
9.1.- Historia del concepto de control social. Estado y control social. Tradiciones conceptuales diversas: politológica y sociológica. 
9.2.- Clasificaciones. Control social formal e informal. Activo y reactivo. Hard Control y Soft Control. 
9.3.- Los procesos hegemónicos de control social. Castigo y estructura social. El Control social del público. Perspectivas actuales del control social. Control y exclusión. 
9.4.- Control Penal. Niveles de producción y aplicación de normas. Normativa supranacional y vinculación interna. La norma. El bien jurídico. La pena. Inflación penal y derecho penal simbólico. 

Unidad 10. Prevención del delito. Política Criminal. Seguridad Urbana. 
10.1.- Prevención del delito. Recursos estatales y comunitarios. Prevención primaria, secundaria y terciaria. Estrategias penales y extrapenales. Concepto de seguridad urbana. 
10.2.- Política Criminal. Precisiones conceptuales. Relaciones con el derecho penal y con la criminología. Modelos excluyentes e integrados. Política criminal en el Estado Constitucional de Derecho. Eficacia y racionalidad. Política criminal y política social. Hacia una política integral de defensa de los derechos. Teoría y práctica del garantismo positivo. 
10.3.- Estrategias alternativas de prevención del delito. Tácticas ambientales y situacionales. Tácticas sociales. Tácticas comunitarias. Técnicas de intervención y consideraciones críticas. 
10.4.- El plan nacional de prevención del delito. La prevención integrada. La participación comunitaria en el problema de la seguridad urbana. Los foros vecinales y la figura del defensor municipal de seguridad en la Provincia de Buenos Aires. Análisis crítico. 

Unidad 11. La actividad policial en el Estado Constitucional de Derecho 
11.1.- El aparato policial. Historia y legitimación. Funciones. 
11.2.- Modelos policiales: Militarizado y comunitario. La función policial en el estado constitucional de derecho. La policía judicial. 
11.3.- Violencia estatal legítima y contralor de la actividad policial. La selectividad y violencia policial: la experiencia latinoamericana y argentina. Las reformas y contrarreformas policiales en la Argentina y en la Provincia de Buenos Aires. 
11.4.- La emergencia de las agencias de seguridad privada. Descripción del fenómeno. Consecuencias sociales. Regulación normativa. 

Unidad 12. Sistema penal y Administración de Justicia
12.1.- La administración de justicia. Principios constitucionales. Enfoque sociológico. La transformación de la justicia penal. 
12.2.- La independencia judicial. Estructura organizativa y jerárquica. Ideologías. 
12.3.- Sistemas de selección y remoción de magistrados. Formas de gobierno de la magistratura. Asociacionismo judicial y reclamos sindicales. 
12.4.- El Ministerio Público Fiscal: status e independencia. Modelo nacional y provincial. Organización y estructura. La defensa pública: organización nacional y provincial. Estructura, funciones y necesidades. 

Unidad 13. Sociología de la pena
13.1.- Surgimiento y afianzamiento de la pena privativa de libertad. Primeros sistemas penitenciarios: panóptico, sistema celular, sistema progresivo. 13.2.- La ejecución penal. Normativa nacional y provincial. Principios de legalidad y judicialización. Régimen disciplinar. Condiciones de detención y derechos humanos. La prisión preventiva. El problema de la detención en comisarías. Superpoblación. 
13.3.- Las alternativas a la cárcel. Alternativas en fase legislativa y en fase ejecutiva. Lógica disciplinar y sistema premial-punitivo. 
13.4.- Perspectivas actuales. La nueva penología. Nuevos discursos, objetivos, técnicas. La expansión del sistema penal. 

Unidad 14. Victimología y Control Social 
14.1.- La victimología. Orígenes. Paradigmas. Status científico. Conceptos básicos. La victimodogmática. Los delitos sin víctima. 
14.2.- Procesos de victimización. Primaria. Secundaria y Terciaria. Encuestas de victimización. Actuación y derechos de las víctimas en el proceso penal. Asistencia a la víctima. 
14.3.- La reparación como finalidad de la pena. Mediación. La suspensión del juicio a prueba en el código penal y en otras leyes especiales. 
14.4.- Las víctimas del sistema penal. Hacia un nuevo paradigma en la victimología. Victimización a través de la ley penal y de las instancias de control penal. 

Unidad 15. Grupos de Alta Vulnerabilidad
15.1.- Derecho de Menores. Historia del control-social de la infancia en América Latina. De la doctrina de la situación irregular a la de la protección integral. Los derechos del niño. La convención del los derechos del niño. El principio del interés superior del niño. Los sistemas de responsabilidad penal de los niños y jóvenes. Organización del sistema judicial de menores. Prácticas y problemáticas. 
15.2.- Género y Sistema Penal. Introducción al concepto de género. La construcción de la división de géneros desde una perspectiva histórica. Algunas problemáticas particulares: la criminalización de la violación. Violencia doméstica. Acoso sexual. La victimización primaria, secundaria y terceria. Criminología feminista. Debate sobre los procesos de legitimación del derecho penal. 
15.3.- Inmigración. La criminalización del inmigrante: Antecedentes en la historia del control social argentino. Racismo biológico y cultural. Xenofobia. Conceptos de multiculturalidad, diversidad cultural e integración en las sociedad complejas. 
15.4.- Psiquiatría y Derecho Penal. La construcción de la enfermedad mental. Conceptos tradicionales. Psiquiatría alternativa. Revisión crítica del concepto de imputabilidad. 

Unidad 16. Problemas sociales específicos
16.1.- Sistema Penal y Medios de Comunicación. La formación de la opinión pública. Medios y control social. La construcción mediática de la realidad. Violencia y prensa. La construcción de la inseguridad ciudadana en los mass media. Juicios paralelos en la prensa. 
16.2.- Control Social y Drogas. Introducción a la sociología de la droga. Conceptualización. Paradigmas básicos: modelos jurídico-penal, médico-sanitario y socio-cultural. Políticas criminales prohibicionistas y de reducción de daños. Imágenes culturales, procesos de selección y estigmatización. El tratamiento de los droga-dependientes. 
16.3.- El delito de cuello blanco. Concepto. Problemas de criminalización. Criminalidad económica. Criminalidad organizada. Globalización y criminalidad transnacional. Mecanismos de persecusión. Criminalidad de la empresa. Delitos tributarios. Delitos Ambientales. Delitos financieros. 
16.4.- Corrupción de funcionarios públicos. El problema de la corrupción como cuestión social y su tratamiento penal. Límites entre la intervención estatal penal y administrativa. Documentos y compromisos internacionales. Déficit en la criminalización secundaria. La ley de Etica Pública y la creación de la Oficina Anti-corrupción. El papel de la jurisdicción.

Share on Facebook0Share on Google+0Tweet about this on Twitter0Print this pageEmail this to someone

Comentarios

comentarios